jueves, 7 de junio de 2012



Un recorrido por la Región Cundiboyacence


ANTECEDENTES


Al revisar algunos de los documentos que reposan en la biblioteca virtual de la red de bibliotecas, en especial la Luis Ángel Arango pude constatar que  hasta hace unos quince años, los conocimientos que se tenían sobre los habitantes precolombinos del altiplano Cundiboyacense se basaban principalmente en las obras de los cronistas y documentos conservados en los archivos. Estos se referían, naturalmente, a los muiscas, últimos moradores de la zona; se conocía poco sobre la duración del período durante el cual los muiscas dominaron el altiplano y menos aun sobre los períodos anteriores.

Sin embargo, falta aún información sobre los primeros pasos, dados por el hombre en el altiplano, hacia una vida sedentaria, basada en una agricultura estable. No sabemos cuándo tuvieron lugar, ni cómo fueron las relaciones de estos primeros agricultores con los cazadores y recolectores que les precedieron y con los muiscas después.

El aguasal que brotaba a la superficie en manantiales, era hervida en vasijas de barro hasta lograr la evaporación total del agua, de esta manera se formaba un pan de sal fina, blanca y tan renombrada por su calidad que en la época de los muiscas se comerciaba con ella mucho más allá de los límites del altiplano.

La altura del sitio está entre 2.600 y 2.900 metros sobre el nivel del mar, y el clima es frío, con una temperatura promedio de 16°C. Los suelos, con un Ph entre 4.4 y 5.3, están clasificados como "extremadamente ácidos" y "muy fuertemente ácidos".
El  altiplano Cundiboyacense está ubicado sobre la cordillera oriental de Colombia y su nombre como zona geocultural obedece a que comparte territorio sobre los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

Esta zona la comprenden tres sistemas geográficos, la sabana de Bogotá, los valles de Ubaté y Chiquinquirá y los valles de Duitama y Sogamoso.  



 
GASTRONOMIA CUNDIBOYACENSE



La Gastronomía bogotana y del altiplano cundiboyacense surge de los indígenas muiscas y las tradiciones europeas. Los muiscas consumían mazamorras de maíz y mazamorras de papa como alimentos tradicionales condimentados con guasca para dar el sabor picante. Con la llegada de europeos, se adicionó el pollo y otros condimentos que hicieron trasformar las mazamorras en pucheros y luego desarrollaron platos populares como el ajiaco.



En estos departamentos su variada cocina se nutre con frutos tropicales y especies aromáticas. Su enorme gama climática favorece una cocina variada, apetitosa y original en el marco inimitable de los pueblos más pintorescos de la dilatada geografía colombiana. Su amplia variedad gastronómica ofrece en Tunja matices de franca competencia, sobre todo los días jueves, en que los restaurantes populares sirven su cuchuco de espinazo de cerdo, plato talentoso y original que haría las delicias del más sofisticado gourmet. Villa de Leyva, paisaje de olivares y magníficos bizcochos. Paipa con su riquísima cocina tradicional, Tota con sus truchas y otras delicias gastronómicas que lo hacen un verdadero paradero turístico.


De otra parte, Bogotá, la capital cosmopolita del país tiene restaurantes de todas las regiones del país, y una talentosa cocina local representada en especialidades como el ajiaco y el chocolate santafereño, siempre acompañado con tamales, pericos, almojábanas, colaciones, tortas y mil exquisiteces más. Girardot comparte con Flandes y Tolima los honores al mejor "viudo de pescado" que, junto con la tradicional "subienda", es un auténtico festival para los amantes del buen pescado de río.


1.   UN RECORRIDO POR SU GASTRONOMÍA


La región Cundiboyacense compuesta por los departamentos de Cundinamarca, y Boyacá con Bogotá y Tunja de capitales respectivamente, ofrece variedad de hortalizas como el apio, el repollo, el pepino, la alcachofa y de tubérculos nativos como la papa, las hibias, los ullucos y los rábanos con los cuales se confeccionan variados platos. En Bogotá, la sobrebarriga a la criolla, el ajiaco bogotano y la papa chorreada el caldo de costilla y papas, así como, las empanadas, los indios u hojas de repollo rellenas de carne y las mazamorras, en Tunja los cubios, las chuguas y arracachas preparados en un suculento puchero boyacense y el cuchuco de trigo con espinazo.


En Boyacá se toma también, la mazamorra chiquita la cual lleva carnes, papa, verduras y maíz, el sabajón elaborado con leche fresca, yemas de huevo, un cuarto de botella de aguardiente, azúcar y canela y clavo, mientras que en Cundinamarca disfrutan del sorbete de curuba el cual lleva las curubas maduras, la leche y el azúcar bien batidas, servido bien espesito. Sus postres más conocidos son el de natas, la cuajada con melao, el arequipe, el dulce de mora, las panelitas y las brevas e icacos en almíbar.


2.   INSUMOS.

2.1.1.  El Apio



El apio es originario del Mediterráneo, del Cáucaso y del Himalaya. Se tiene constancia, que ya se utilizaba en el antiguo Egipto. Como horataliza empezó a cultivarse y consumirse apartir de la Edad Media.

Tiene un gran contenido en agua 92%, sólo 17 calorías, fibra, proteínas, glúscidos. Por sus propiedades diuréticas se le incluye en todas las dietas de adelgazamiento.

Para saber si un apio está en buen estado, las pencas deben ser gruesas y bien formadas, frescas, tersas y sin marcas ni picaduras. Las pencas deben de tener un color verde claro o blanco.

2.1.2.    REPOLLO.




La importancia de esta familia de verduras reside en que contienen unos compuestos de azufre considerados como potentes antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades. Los repollos son originarios de las zonas costeras de Europa central y meridional, aunque en la actualidad se producen en todo los países.

Forma: esférica, compuesta por hojas muy compactas más o menos rizadas, redondas u ovaladas.

Tamaño y peso: El diámetro de los repollos suele tener de 20 a 25 centímetros y su peso oscila desde el kilo y medio de los ejemplares más pequeños a los dos kilos y medio de los de mayor tamaño.

Color: sus hojas tienen diferentes tonalidades que van del verde claro hasta el oscuro, blanquecino o morado

Sabor: poseen un sabor fuerte característico, en ocasiones de toque dulzón.
  

2.1.3.    PEPINO

  
Originario del sur de Asia, se cultivaba en la India hace más de 3.000 años. En Grecia y Roma fue adoptado como alimento y extendido por los romanos a toda Europa y Colón posteriormente a América. Es de la familia de las Cucurbitáceas y necesita de un clima templado, para cultivarse en óptimas condiciones.

No son una buena fuente de nutrientes según los análisis. El nutriente más abundante es el agua. Una pequeña cantidad de caroteno beta se encuentra en la cáscara verde, pero una vez pelado el pepino, la cantidad se reduce casi a cero. Así mismo, los pepinos con piel tienen un mayor contenido nutricional como fibra y vitamina A, que se puede perder al ser pelados

Forma: alargada y redondeada en la punta.

Tamaño y peso: tienen entre 15 y 25 centímetros de longitud y unos 5 centímetros de diámetro, salvo los pepinillos, con una longitud máxima de 15 centímetro su peso oscila entre los 30 y los 200 gramos según la variedad

Color: la piel es de color verde, que amarillea en las puntas, y la pulpa entre blanca y amarillenta.

Sabor: algo insípido, similar al del melón no maduro.

2.1.4.  Alcachofa

 
La alcachofa es una verdura que pertenece a la familia de las Asteráceas (Compuestas) con más de un millar de géneros y más de 20.000 especies, de las que muy pocas se cultivan. Se trata de una planta oriunda del norte de África, lo que explica que su cultivo esté muy localizado en países de la cuenca mediterránea como Italia, España (los mayores productores), Francia o países del Norte de África, donde se concentra el 80% de la producción mundial.

Forma: la parte comestible es la inflorescencia, alargada o achatada, en forma de rosetón, con hojas verdes superpuestas que parecen escamas y unidas al vástago. A las brácteas blandas internas y las porciones blandas del cogollo se les llama de manera coloquial "corazón de la alcachofa".

Tamaño y peso:el tallo es erguido, grueso, acanalado longitudinalmente y ramificado. Llega al metro de altura y se divide en ramas que llevan en el extremo grandes inflorescencias de unos doce centímetros de diámetro cuando alcanzan su mejor tamaño. El peso de la flor varía según la variedad y el uso culinario, desde menos de cincuenta gramos hasta unos cien gramos o más

Color: hojas y tallo de color verde claro brillante cuando está recién cosechada

Sabor: la carne de la alcachofa es crujiente (si se toma asada), suculenta, jugosa, fina, con una combinación muy acertada de sabores, dotada de un ligero amargor y un toque final dulce

Del análisis de la planta se desprende la presencia mayoritaria de agua, seguida de hidratos de carbono, el nutriente más abundante, en forma de inulina y fibra; cantidades medias de proteínas en comparación con otras verduras e insignificantes de grasas

  

2.2.   TUBERCULOS NATIVOS




La patata es originaria del norte de los Andes peruanos, cerca del ecuador. La patata o papa es un tubérculo; un engrosamiento subterráneo del tallo de ciertas plantas del género de las Solanáceas. Este término comprende unas 2000 especies, de las cuales la mayoría son venenosas por su contenido de alcaloides tóxicos. Para las civilizaciones precolombinas, la patata, junto con el maíz, eran alimentos esenciales. Hoy, la patata representa desde el punto de vista cuantitativo, después de los cereales, el principal alimento para la humanidad. Las características variadas de su cultivo le permiten adaptarse a muchos climas y condiciones.

La patata contiene un elevado porcentaje de agua (77%), es fuente importante de almidón; un hidrato de carbono complejo (18%), y de sustancias minerales como el potasio. Su contenido en proteínas (2,5%), fibra y vitaminas es escaso. Destacan las vitaminas B6 y C en el momento de la recolección (en la piel) pero durante el almacenamiento y la cocción de este alimento, su contenido se ve significativamente reducido. Por otro lado, la papa o patata de carne amarilla tiene mayor contenido en pro-vitamina A que la de carne blanca. Su valor calórico no es elevado; 80 calorías/100 g, pero si se consume frita o guisada, puede triplicar ese valor ya que absorbe gran parte de la grasa que se emplea durante su cocinado. Lo ideal es tomarlas hervidas o cocinadas al vapor o asadas al horno con su piel, ya que es la forma en que conservan mejor sus propiedades nutritivas.

2.2.2. YUCA




Pertenece a la familia de las Euforbiáceas que comprende más de 7000 especies distribuidas por regiones cálidas de todo el mundo. Las variedades más importantes son la manihotutilissima (mandioca dulce) y la manihotesculenta, a partir de la cual se obtiene la tapioca. La mandioca o yuca es un tubérculo que procede de un arbusto que se cultiva en los países tropicales de América, Africa y Asia. Presenta una carne de color blanco, recubierta por una corteza de color pardo o marrón oscuro y de aspecto leñoso

Es muy rica en hidratos de carbono complejos, pobre en proteínas y grasas, y muy buena fuente de vitaminas del grupo B (B2, B6), vitamina C, magnesio, potasio, calcio y hierro. La tapioca es una harina que se obtiene de la variedad manihot
esculenta. Contiene mayor cantidad de hidratos de carbono, en torno al 88% y aporta, al igual que la yuca, muy pocas proteínas y grasas.Debe guardarse en la nevera o bien, una vez pelada y troceada, se puede congelar para aumentar su periodo de conservación


2.2.3. ARRACACHA

 



Es una planta andina, de la familia Apiaceae, cultivada originalmente a lo largo de 7250 km de la cordillera, desde Venezuela hasta el norte de chile y noroeste de Argentina. Se puede cultivar desde 200 m a 3600 msnm, pero se desarrolla mejor entre 1800 a 2500 msnm. Se cultiva principalmente por su raíz reservante (RR) que es de sabor agradable y de fácil digestibilidad, ya que posee almidón muy fino, con alto contenido de calcio y vitamina A. También se puede usar el follaje y las cepas para alimentación humana, estos frecuentemente son usadas para la alimentación de animales. La Arracacha en la región andina se consume como la papa y se procesa como chips, galletas y el "rallado de arracacha".

Los limitantes para su cultivo son la alta perecibilidad de las RR, el periodo vegetativo largo de (10-12 meses), y la lignificación de las raíces en la madurez.

En el país se encuentran 3 formas hortícolas principales, la diferencia radica en el color de la superficie y/o pulpa de las raíces siendo estas blanca, amarilla y morada.

En UNALM se conservan entradas cultivadas y parientes silvestres procedentes de los diferentes departamentos del país.

Actualmente, este material esta en evaluación a nivel morfológico y molecular con la finalidad de determinar la diversidad genética del género Arracia en el Perú. Estos serán una ayuda importante para el manejo de bancos de germoplasma en la zona andina y facilitará. La selección de entradas de interés para el mejoramiento genético







Planta herbácea, de crecimiento erecto, habito rastrero y con follaje compacto, Hojas delgadas y pequeñas de color verde oscuro y brillante. (Tubérculo) órgano aprovechable, de forma cónica y color oscuro, de sabor agrio. La producción se obtiene de 180 a 220 días después de la siembra

Se puede consumir cocinado en sopas y frito. Por ser una planta muy rústica tiene pocos problemas de plagas y enfermedades. El genero tiene otras especies, pero su tubérculo no es de interés comercial. Los cubios son los tubérculos de más alto contenido de ácido ascórbico

2.2.5. ULLUCOS




El olluco, melloco, ulluco, papalisa, papa lisa, ruba, chugua, ulloco u olluma (Ullucustuberosus) es una planta de la familia de las baselaceas, nativa del altiplano andino, donde se cultiva por su tuberculo y hojas comestibles. Se cultiva a más de 2.800 msnm en Bolivia, Colombia, Peru y Ecuador, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile.

U. tuberosus es una planta herbacea y compacta; las variedades silvestres son rastreras, pero para el cultivo se han seleccionado otras trepadoras o semierectas, que pueden alcanzar los 50 cm de altura formando matas densas. Los tallos y hojas son suculentos y mucilaginosos, con un tallo angular del que brotan largos peciolos alternos al cabo de los cuales se presentan hojas cordiformes, de color variable según el cultivar.

Los tubérculos se consumen con más frecuencia hervidos que de otro modo, ya que su alto contenido de agua (un 85% cuando frescos) dificulta otras preparaciones. La piel es delgada y se quita con facilidad, pero puede consumirse junto con la pulpa, de color pálido, firme, lisa y suave, sin rastro de fibra; la textura ligeramente gomosa del tubérculo crudo desaparece con la cocción. Se los utiliza enteros como guarnición, rallados, en puré, o molidos para espesar sopas y estofados. Se los prepara también en conserva; no modifican así su textura ni su sabor, aunque el color se empalidece.

La composición nutricional del tubérculo fresco es de un 85% de humedad, un 14% de almidón y azúcar, y un 1% de proteinas. Seco, el 72-75% es de carbohidratos, 10-16% proteínas, 4-6% fibra y alrededor de un 1% lípidos; aportan así unas 360 calorías por 100 g. Contiene además 23 mg de vitamina c. Las variaciones en el aporte nutricional son marcadas entre cultivares.

2.2.6. RABANO

  
El rábano pertenece a la familia de las Crucíferas. En ella se engloban 380 géneros y unas 3.000 especies propias de regiones templadas o frías del hemisferio norte.La importancia de esta familia de hortalizas reside en que contienen unos compuestos de azufre, considerados como potentes antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades. Se considera a China como el lugar de origen de los rábanos, aunque este es un dato que no se ha determinado de forma concluyente.

Forma: redonda o alargada según la variedad a la que pertenezcan.

Tamaño y peso: las variedades alargadas miden de 10 a 15 centímetros, mientras que las redondas tienen un diámetro de unos 2 ó 3 centímetros. Su peso en el mercado suele ser de unos 70 gramos, si bien hay ejemplares que pueden llegar a pesar hasta 1 kilo o más.

Color:la piel puede ser negra, morada, roja, blanca o roja y blanca, mientras que la carne es siempre blanca, excepto en algunas variedades asiáticas en las que adquiere un tono rosado.

Sabor: ligeramente picante.

El rábano es un alimento con un bajo aporte calórico gracias a su alto contenido en agua. Tras el agua, su principal componente son los hidratos de carbono y la fibra.

De su contenido vitamínico destaca la vitamina C y los folatos.

2.3.    OTROS INSUMOS DESTACADOS





Pertenece a la familia de las Musáceas, la cual incluye los plátanos comestibles crudos (Musa cavendishii), los bananitos o plátanos enanos (Musa x paradisiaca) y los plátanos machos o para cocer (Musa paradisiaca). Al plátano macho también se lo conoce como "plátano de guisar o hartón", más grande y menos dulce que el resto de variedades de su misma familia.

El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516.

Forma: tienen forma oblonga, alargada y algo curvada.

Tamaño y peso: el peso del plátano macho es de los más grandes, llegando a pesar unos 200 gramos o más cada unidad. El bananito es mucho más pequeño que el resto de plátanos y su peso oscila en torno a los 100-120 gramos

Color: en función de la variedad, la piel puede ser de color amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo. El plátano macho tiene una piel gruesa y verdosa y su pulpa es blanca. En el bananito, la pulpa es de color marfil y la piel, fina y amarilla.

Sabor:el plátano y el bananito destacan porque su sabor es dulce, intenso y perfumado. En el plátano macho, la pulpa tiene una consistencia harinosa y su sabor, a diferencia del resto de plátanos de consumo en crudo, no es dulce ya que apenas contiene hidratos de carbono sencillos.

Destaca su contenido de hidratos de carbono, por lo que su valor calórico es elevado. Los nutrientes más representativos del plátano son el potasio, el magnesio, el ácido fólico y sustancias de acción astringente; sin despreciar su elevado aporte de fibra, del tipo fruto-oligosacáridos.

2.3.2. MAIZ

 
El maíz es un cereal que ya era muy apreciado por los incas por sus nutrientes y sus propiedades hasta el punto que lo consideraban un alimento sagrado. El maíz es un cereal con propiedades muy interesantes para las personas que no pueden tomar gluten.

Su alto contenido en hidratos de carbono de fácil digestión, lo convierten en un alimento ideal para los niños y los deportistas.

Aconsejable en personas con deficiencia de Magnesio

Su harina es idónea cuando existen problemas de alergia o intolerancia al gluten

Las sedas o estigmas de maíz son utilizadas como infusiones diuréticas, excelentes en la hipertensión, en la retención de líquidos o cuando queremos aumentar la producción de orina como en las infecciones urinarias

Su aporte en fibra, favorece la digestión y reduce el colesterol

El maíz nos ofrece el antioxidante Betacaroteno, muy recomendado en la prevención del cáncer
También nos ofrece vitaminas del grupo B, específicamente B1, B3 y B9, las cuales actúan ante el sistema nervioso.
123 Calorías.
4 gr. de Proteínas
25 gr. de Hidratos de Carbono
3 gr. de Fibra
2´5 gr. de grasas poliinsaturadas
260 mg. de Potasio
240 mg. de Betacaroteno
38 mg. de Magnesio

El centro geográfico de origen y dispersión se ubica en el Valle San Juan de Tehuacán, en la denominada Mesa Central de México a 2.500 m. Sobre el nivel del mar. En este lugar se han encontrado restos arqueológicos de plantas de maíz que, se estima, datan del 7.000 a.C.

2.3.3. HABA

  
La haba, también llamada fabera, habón, habichuela, pertenece a la familia de las Leguminosas "Leguminosae". Propia del Oriente Medio, se cultiva desde hace milenios en los países mediterráneos. Su cultivo se ha extendido a zonas de clima cálido de todo el mundo. Frescas, se puede disfrutar de su particular sabor durante la primavera.

Su valor nutritivo depende si la haba es fresca o seca. Aporta hidratos de carbono, proteínas, fósforo, magnesio y hierro, siendo estos valores más altos en la haba seca que en la fresca. La legumbre seca es una de las de mayor contenido proteico, junto con garbanzos y lentejas, pudiendo superar al de la carne (de 19 a 25 g de cada 100 g), aunque cabe señalar que la calidad nutricional de esta proteína es inferior. Se trata de proteínas incompletas ya que son deficitarias en un aminoácido esencial denominado metionina.
Su importante aporte de fibra, procedente de la piel (hollejos) facilita la movilidad intestinal y evita la retención fecal en el organismo, aunque también favorece, junto a algunos oligosacáridos (rafinosa, estaquiosa&) la flatulencia, al ser fermentados por la flora intestinal.



3.1.    AJIACO SANTAFEREÑO:

EL PLATO DE LOS MÁS ALTOS HONORES EN LA GASTRONOMÍA BOGOTANA



Ingredientes
3 lb de papa paramuna
2 lb papas sabaneras
2 lb papas criollas
4 mazorcas
3 pollos enteros
1 taza de alverjas
20 hojas de guascas
2 cubos de caldo de pollo
½ taza de crema de leche
1 frasco de alcaparras
4 aguacates

Preparación
Se despresa el pollo, se le quita la piel y se lava. Se pelan las papas paramunas y las sabaneras, y se cortan en pedazos pequeños. Se lavan las papas criollas sin quitarles el pellejo. Las mazorcas se limpian y se cortan en 2 o 3 pedazos. Se desgranan las alverjas o se pueden comprar congeladas, pero lavándolas un poco en agua para quitar el sabor dulce que unas tienen. Se cortan los aguacates en cuatro, quitándoles la pepa, esto se hace a lo último, antes de servir el ajiaco.

Cocimiento
Se llena una olla grande con 6 litros de agua y se pone a hervir con 2 pechugas, las papas paramunas, los cubos de caldo de gallina y la mitad de las guascas. Esto se deja hervir y luego se pone a fuego lento durante una hora y media o hasta que la sopa espese; luego se le agregan las mazorcas, el resto de las piezas de pollo, las papas sabaneras, las alverjas, y las guascas, se deja cocinar todo por media hora más. Después, se añaden las papas criollas y el resto de las guascas y se deja cocinar hasta que las papas criollas estén tiernas (aproximadamente 15 minutos). Cuando esté listo, se puede servir en cazuelas de barro, poniéndoles una cucharada de crema de leche a cada una y una cucharadita de alcaparras sin el vinagre; asegúrese que cada plato tenga una presa de pollo y un pedazo de mazorca. Luego se sirve el aguacate al lado y también se puede acompañar el ajiaco con pan.

3.2.    COCIDO BOYACENSE





Además de la papa, el pueblo boyacense incluye en su dieta diaria otra serie de tubérculos, que son casi desconocidos en el resto del país. Nombres como Hibias, cubios y chuguas - de clara raigambre indígena- suenan a <> en Cartagena, Cali y Medellín.

  1/2 libra de habas verdes
  1/2 libra de ibias
  1/2 libra de cubios
  1/2 libra de chuguas
  1 libra de papa sabanera o tocana pelada y picada en cuadritos
  2 cucharadas de aceite
  1 libra de tocino de cerdo limpio y cocido, picado en cuadritos
  1/2 taza de cebolla cabezona picada
  1 gajo de cebolla larga
  1 tomate grande picado
  1 taza de leche tibia
  1 taza de agua tibia
  Laurel, tomillo, orégano
  Sal, pimienta, ajo

Se lavan muy bien las habas, se sancochan y se "descachan", esto es, se pelan. En una olla se prepara un guiso con el aceite, las cebollas, las hierbas y condimentos y se deja sofreír hasta que esté. Se le agregan las habas y la papa picada chiquito, más una taza de agua y una taza de leche; se deja hervir a fuego bajito 20 minutos. Se le coloca encima el tocino de cerdo picado y se deja hervir por 20 minutos. Se le prepara un guiso con cebolla y tomate, el cual se le esparce por encima al tiempo de servir. Este es el verdadero cocido boyacense que se sirve en Runta. (Tunja, Boyacá).

3.3.    PUCHERO BOYACENSE





En este plato, fuerte de las grandes reuniones del antiplano, se mezclan delicadamente los sabores y las texturas de carnes diferentes, con el aroma y consistencia de los vegetales propios de las tierras frías y cálidas.

Ingredientes

1 pollo
1/4 kilo lomo de cerdo
400 gramos plátano verde
2 unidades mazorca de maíz
3 unidades tocino entreverado
300 gramos longaniza
1 unidad patata
1 kilo plátano
1 unidad repollo
500 gramos yuca
500 gramos calabaza
250 gramos hogao 1/2


Receta:
Lavar las carnes y secar con papel absorbente. Cortar el pollo en trozos. Picar el lomo de cerdo. Pelar y cortar los plátanos. Cortar las mazorcas en trozos. Colocar el pollo en una cacerola con la carne, los plátanos verdes y las mazorcas. Cubrir con dos litros de agua y cocer 15 minutos. Mientras, picar el tocino y cortar la longaniza en trozos. Freír el tocino y la longaniza en su propia grasa. Agregar el caldo junto con las patatas, el plátano maduro y el repollo en trozos. Cocer y unos 10 minutos después, agregar la yuca, pelada y partida, y la calabaza, cortada en trozos. Sazonar con sal, pimienta y cominos. Incorporar el hogao y cocer a fuego lento durante 25 ó 30 minutos más, hasta que todo esté tierno. Servir por separado el caldo y todos los ingredientes sólidos, cubiertos con hogao caliente

3.4.    SANCOCHO DE PESCADO


En la márgenes de los ríos de toda Colombia se prepara desde tiempos inmemoriables este plato, alimento duario de pescadores y lancheros. Bocachico, nicuro, capaz o bagre son la esencia de la cocina ribereña

INGREDIENTES
lb. de pescado, cortado en cuadros medianos
Yuca, partida en cuatro
Mazorcas partidas en 3 o 4 pedazos
Plátanos verdes, partidos en pedazos medianos
Verduras (cebollín, cebolla, ajo, pimentón, repollo, col, apio, cilantro)
1 lt. (4 tazas aprox.) de agua
4 Cdas. de mantequilla
2 Cdas. de aceite
Condimentos (Color, comino y pimienta)
Sal al gusto

La cantidad de los ingredientes depende del número de personas.

PREPARACIÓN

En aceite se pone a dorar las verduras con los condimentos, luego se añade la yuca, los plátanos verdes y las mazorcas, se agrega el agua. Cuando esté hirviendo se le pone la mantequilla. Se pone el pescado previamente aliñado. Al final se pone mantequilla de maní, un poco disuelta en leche. El sancocho se puede servir, si se quiere, con el cocido aparte y arroz con coco.

3.5.    FRITANGA BOGOTANA




Plato bastante variado y abundante pues viene con trozos de morcilla, de res, de cerdo, chorizo, chunchullo, longaniza, rellena, ubre, corazón, y de papa criolla.

·         Chorizo
·         Morcilla
·         Longaniza
·         Chicharon
·         Visceras (bofe y corazón)
·         Platano maduro
·          Papa criolla

Elaboración:

Paso 1: Las vísceras hay que limpiarlas muy bien y hervir en agua con sal y una cebolla para que tomen sabor. Los plátanos se hornean y las papas se preparan fritas con perejil

Paso 2: Se cortan en rodajas finas todos los embutidos y se fríen en una sartén junto con las vísceras. Se sirve acompañado de plátanos horneados y papas fritas

3.6.    TAMAL


  
El tamal consiste en una masa de maíz mezclada con carne, pollo, longaniza, costilla de cerdo, garbanzos, cebolla larga, ajo, sal y condimentos. Se envuelve en hojas de plátano, se amarra con cabuya y se cocina al vapor. Su preparación tiene variaciones en las diferentes regiones del país. En Bogotá suele acompañarse con una taza de chocolate caliente

Ingredientes

1 kilo de maíz
3 libras de carne de cerdo, pulpa
3 libras de costilla
1 y 1/2 libras de garra (con la menor grasa posible)
5 zanahorias en rebanadas
12 papas en rebanadas no muy grandes y un poco gruesas
Habichuelas
Arvejas
3 naranjas agrias
Vinagre
2 libras de cebolla junca
1 libra de cebolla de huevo
6 libras de tomate
Color
Cominos,
Pimienta
Sal
12 ajíes dulces

Preparación
Pique la carne, la costilla y la garra en pedazos pequeños y cocínelos por aparte. Cocine el maíz como para arepas, muélalo y amáselo. Poco a poco incorpore la salsa de las carnes hasta lograr una consistencia blanda. Agréguele un poco de jugo de naranja agria y al gusto póngale pimienta, cominos y color si lo cree necesario.

Lave bien las hojas de plátano. El ideal es sumergirlas en agua caliente.
Póngale a la hoja un poco de grasa para que la masa no se pegue. Extienda la masa y rellénela con carne, costilla, unos pedacitos de tocino, 2 ó 3 zanahorias, habichuelas, 1 cucharada de arvejas y 2 ó 3 papas.

Prepare con anticipación una buena cantidad de hogao, de tal manera que le alcance para poner 1 cucharada en cada tamal. Cierre el tamal, envuélvalo y amárrelo muy bien para que no le entre agua

En una olla ponga agua con un poco de sal y cuando hierva, eche los tamales. Cuando hierva de nuevo cuente media hora y retírelos. En esta misma agua, cuando hierva, se echan más y se repite hasta cuando termine de cocinarlos todos. Déjelos reposar un poco antes de servirlos, sin dejarlos enfriar

3.7.    CHANGUA

  
Ingredientes

agua
8 tazas leche
3 tazas cebolla larga
6 unidades cilantro picado
3 cucharadas
Huevo 6 unidades
Sal al gusto

Receta:
Pele las cebollas y córtelas en trocitos pequeños. Ponga en una olla al fuego el agua, la leche, las cebollas peladas y picadas, el cilantro y sal. Cocine 10 minutos y retire del fuego. Separe las claras de las yemas. Bata las claras, incorpórelas a la sopa y revuelva vigorosamente para que se cuajen. Coloque una yema en cada plato, cubra con la sopa y sirva enseguida

3.8.    CALDO DE PAPA

  
Ingredientes:
- 7 tazas de agua

- 3 tazas de leche

- 3 tallos de cebolla larga, pelada

- 3 tazas de papa, pelada, partida en rodajas no muy gruesas

- 3 cucharadas de cilantro fresco picado

- Sal al gusto

Preparación:

En una olla mediana coloque el agua, la leche, 2 tallos de cebolla larga enteros, sal al gusto y la papa. Lleve al fuego y cocine hasta que la papa ablande

Retire los tallos de cebolla del caldo. Pique finamente el tallo de cebolla restante y combine con el cilantro. Adicione la mezcla al caldo, rectifique la sazón y cocine hasta que suelte el hervor. Sirva muy caliente

3.9.    PAPAS CHORREADAS


Plato típico cundiboyacense que se puede hacer de varias formas y con distintos ingredientes

Ingredientes

2.libras de papa sabanera
1.  tableta de caldo de gallina
6._cebollas largas desflecadas y cortadas en trozos
4._tomates grandes pelados y picados
2._cucarada de margarina
1._taza pequena de crema de leche
1.-cucarada de cilantro finamnte picado
1.-pizca de color
1._taza de queso holandiaChambourcy rallado

Preparación:
Cocer las papas con sal hasta que esten blandas. Aparte preparar el guiso en una sartén al fuego, verter la margarina y dejarla derretir, agregar la cebolla, el tomate, el color, la tableta de caldo de gallina y sofreír a fuego medio durante cinco minutos.
Incorporar la crema de leche, el cilantro, el queso rallado, mezclar bien y continuar la cocción hasta que derrita el queso.

Revisar el sabor y salpimentar si es necesario.                  
Al momento de servir verter el guiso sobre las papas calientes.


3.10. POSTRE DE NATAS





Ingredientes 3 litros de leche sin pasteurizar 1 libra de azúcar 2 yemas de huevo

Preparacion
Se pone a cocinar la leche, dejándola reposar tras cada hervida; se retiran las natas y se guardan. Se repite la operación hasta que no salgan más natas. Se prepara un almíbar con el azúcar y una taza del suero que queda de la leche. Se añaden las 3 yemas, se revuelven hasta que queden bien incorporadas; se le ponen las natas encima y se deja cocinar a fuego lento por unos minutos (sin revolver). No se debe tocar hasta que se enfríe. Se sirve en dulcera. Si resulta muy espeso puede agregarse más leche. Se pueden agregar unas uvas pasas en el momento de mezclar el almíbar y las natas.

3.11. SOBREBARRIGA





Ingredientes:
Para 8 personas
2 libras de sobrebarriga gruesa o delgada.
1/2 libra de tomate
5 cucharadas de aceite
 3 tallos de cebolla larga
1 cebolla cabezona grande
 1 diente de ajo
1 cucharadita de colorante
Sazonador al gusto
1 ó 2 cucharadas de salsa de tomate
Sal al gusto

Elaboración:

Paso 1: Se lava muy bien la carne y se lleva a una olla a presión con agua que cubra la sobrebarriga, con espacio de 30 min, y se agrega la sal al gusto.

Paso 2: Pasados los 30 min, se saca y se parte en trozos.

Paso 3: Aparte en una sartén se pica finamente la cebolla cabezona, el tomate, el ajo y la cebolla larga y se le añade el sazonador y el aceite, se lleva al fogón y se cocina a fuego lento y se remueve hasta obtener una mezcla homogénea y suave.

Paso 4: Se le agrega la salsa de tomate y se coloca la carne encima de esta mezcla preparada y se deja a fuego lento con espacio de 5 min. Hasta que sazone.

3.12.  CUAJADA CON MELAO



La cuajada con melao es un postre colombiano que se hace sirviendo cuajada, que es un tipo de queso insípido de leche de vaca, en porciones bañadas con un líquido acaramelado hecho con panela derretida en agua, llamado "melao" o "melado".

Tiempo de preparación: 2 horas
Número de porciones: 8
Nivel de dificultad: Normal
Categoría: Postres
Tipo de comida: *Boyacá y Cundinamarca
Light: No

Ingredientes:

Sal al gusto
5 botellas de leche fresca
1 unidad de panela raspada
½ de pastilla de cuajo

Preparación
Se cuaja la leche y se pone a escurrir hasta que no le salga más suero.

Se deja descansar y se corta en rebanadas gruesas que se ponen a cocinar en agua y mucha sal por cinco minutos, se sacan, se escurren y se disponen en una bandeja engrasada, se cubren con el raspado de panela y se llevan al horno precalentado a 300° por 15 minutos (hasta que se derrita la panela)

3.13. CANELAZO




INGREDIENTES

3 tazas de aguardiente
3 tazas de aguapanela
6 astillas de canela

PREPARACION
Se mezclan el aguardiente y el aguapanela, se agrega la canela y se calienta al baño María, sin dejarlo hervir.

Se sirve caliente en jarritas de barro o copas de vidrio gruesas escarchadas. Escarchado

Humedecer con jugo de limón o cualquier líquido el borde de un vaso o copa y proceder luego a impregnarlo con azúcar o sal, según el caso

3.14. LA CHICHA


La Chicha era una bebida indígena tradicional vinculada incluso con algunos de los rituales de la comunidad indigena que habitaba ancestralmente la zona del altiplano cundiboyacense: los Chibchas.
La Chicha por su preparación y fermentación llegó a ser prohibida por las autoridades de salud a comienzos del siglo XX, pero ha persistido su preparación tradicional a lo largo del tiempo en esta zona y tomándose medidas sanitarias más adecuadas.


Ingredientes
2 litros de miel
10 libras de maíz blando en grano
20 litros de agua
Helecho silvestre al gusto

Preparación:
Se muele el maíz, a esta masa se le agrega un poco de miel y agua, de manera que quede bien remojada. Se pone en una olla preferiblemente de barro por 15 días para que se fermente.
Se muele de nuevo y se le pone más agua miel hasta obtener una masa suave, luego se hacen unas bolas con esta masa, a las que se le hacen con los dedos unos huequitos en forma de cruz.
Se cubre el fondo y las paredes de una olla de barro con hojas de helecho silvestre y se llena de agua con cuidado de no mover las hojas de helecho.
Se ponen las bolas a cocinar por 12 horas a fuego muy lento, agregando agua si es necesario; se cuela agregando, a la mazamorra que resulte, agua fresca hervida y miel. Se tapa la olla y se deja fermentar por 10 días agregándole diariamente un poco de miel, revolviendo para que se disuelva.

3.15. CALDO DE PAPA CON COSTILLA


Ingredientes:

- 7 tazas de agua
- 3 tazas de leche
- 3 tallos de cebolla larga, pelada
- 3 tazas de papa, pelada, partida en rodajas no muy gruesas
- 3 cucharadas de cilantro fresco picado
- Sal al gusto

Preparación:

En una olla mediana coloque el agua, la leche, 2 tallos de cebolla larga enteros, sal al gusto y la papa. Lleve al fuego y cocine hasta que la papa ablande.
Retire los tallos de cebolla del caldo. Pique finamente el tallo de cebolla restante y combine con el cilantro. Adicione la mezcla al caldo, rectifique la sazón y cocine hasta que suelte el hervor. Sirva muy caliente. También es muy bueno para los malestares de estomago.

3.16.         DULCE DE MORA

 

Dulce de moras enteras preparadas en un almíbar azucarado.

Ingredientes
Una libra de moras maduras
Dos tercios de taza de azúcar.

Preparación
Ponga a cocinar los ingredientes a fuego medio-bajo en una olla tapada. Tras veinte minutos destape la olla y deje espesar un poco. Diez minutos son suficientes. Se sirve acompañado de queso campesino fresco.




Ajiaco
Tamal con chocolate
Sobrebarriga con papas chorreadas
Fresas con crema
Cuajada con melao
Postre de natas
Cocido Boyacense
Brevas con arequipe
Sabajón
Almojábana
Masato
Jugo de Feijoa
Uchuvas
Cábano
Sopa de
Cuchuco de trigo cebada
Peto de maíz.
salchicha apanada
Fritanga bogotana
Envueltos de Mazorca
Pasteles de Yuca
Merengón

CONCLUSIONES

  
Los indígenas muiscas y las tradiciones europeas fueron principal aporte de una cultura que se nutre a base de papa, maíz, hortalizas y variedad de carnes.
También, por el mismo clima las preparaciones son  calientes como sopas  y cremas, eso hace que la utilización de tubérculos sean base de alimentación de la zona. Además,  es una región de embutidos, de butifarras, chorizos, morcillas y longanizas

No hay comentarios:

Publicar un comentario